{"id":1553,"date":"2016-08-05T09:13:22","date_gmt":"2016-08-05T08:13:22","guid":{"rendered":"http:\/\/www.mondialduchasselas.com\/chasselas-cuando-una-variedad-demuestra-sus-mejores-cualidades-2\/"},"modified":"2016-08-05T09:16:21","modified_gmt":"2016-08-05T08:16:21","slug":"chasselas-cuando-una-variedad-demuestra-sus-mejores-cualidades","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.mondialduchasselas.com\/de\/chasselas-cuando-una-variedad-demuestra-sus-mejores-cualidades\/","title":{"rendered":"Chasselas: cuando una variedad demuestra sus mejores cualidades"},"content":{"rendered":"
Escrito por Dr. J\u00f3zsef Kos\u00e1rka en layemadelgusto.com (03.08.2016)<\/p>\n
La chasselas<\/em> se cultiva en muchos pa\u00edses, sin embargo en varios de ellos una considerable parte de las uvas cosechadas se destina al consumo en fresco. Una excepci\u00f3n obvia a esta premisa es el caso de Suiza, donde esta variedad blanca representa el 27 por ciento del total de la superficie de vi\u00f1edo nacional. \u00a0En este pa\u00eds encantador emplazado en los Alpes se la considera como aut\u00f3ctona debido no solo a su larga historia de cultivo sino a los recientes estudios gen\u00e9ticos que confirman su procedencia de la costa norte (Lemanic Arc) del Lago Lem\u00e1n (Ginebra).<\/p>\n